COR-BON:Munición diseñada por el celebre Massad Ayoob, entrenador de los principales grupos SWAT de los Estados Unidos.
CORAZA:
1-. Protección, defensa.
2-. Armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar.
3-. Parte de la montura que cubría el fuste o armazón de la silla.
4-. Caballo coraza: El que los antiguos guerreros y paladines se reservaban para el día del combate, por ser el más fuerte, diestro y seguro entre los que poseían, y que también lo tienen hoy los oficiales generales y otros de alta graduación.
CORBETA: Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña.
CORAZA:
1-. Protección, defensa.
2-. Armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar.
3-. Parte de la montura que cubría el fuste o armazón de la silla.
4-. Caballo coraza: El que los antiguos guerreros y paladines se reservaban para el día del combate, por ser el más fuerte, diestro y seguro entre los que poseían, y que también lo tienen hoy los oficiales generales y otros de alta graduación.
CORBETA: Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña.
CORCESCA: La Corcesca es una variante de la partesana de moharra fuerte cuyas "orejetas", cuchillas (o ganchos) a los lados en forma de tridente, forman un ángulo y son de mayor marca. La voz proviene del francés "Corcesque".En francés e inglés se diferencian de las partesanas por las cuchillas largas a lo tridente que si son ganchos se denominan ranseur, y si son lanzas de moharra tridentina, entran en la familia de las partesanas.
Orígenes e Historia: La corcesca es "otra" de las armas denominadas de "oficiales" o "parada", es decir, no fue empleada ni desarrollada para la guerra. En sus orígenes esta arma trató de representar la "flor de lis" francesa por ser un arma de tropas y guardias de la aristocracia. Su empleo se centró durante el siglo XVI.
Si en lugar de tridente tiene una forma de moharra con garfios o ganchos curvados hacia el suelo se le llama Roncona.
CORDITA: Pólvora sin humo compuesta de nitroglicerina y algodón pólvora que se mezclan con acetona, y forma una pasta que se prensa en forma de cuerda.
Orígenes e Historia: La corcesca es "otra" de las armas denominadas de "oficiales" o "parada", es decir, no fue empleada ni desarrollada para la guerra. En sus orígenes esta arma trató de representar la "flor de lis" francesa por ser un arma de tropas y guardias de la aristocracia. Su empleo se centró durante el siglo XVI.
Si en lugar de tridente tiene una forma de moharra con garfios o ganchos curvados hacia el suelo se le llama Roncona.
CORDITA: Pólvora sin humo compuesta de nitroglicerina y algodón pólvora que se mezclan con acetona, y forma una pasta que se prensa en forma de cuerda.
CORDÓN DE IGNICIÓN: Consisten en un hilo textil recubierto con pólvora negra u otra
composición pirotécnica de quemado rápido y con un
recubrimiento protector flexible; o también puede consistir en
un núcleo de pólvora negra recubiertos por una malla de tejido flexible. Quema progresivamente en forma longitudinal con una llama exterior y es usado para transmitir la ignición desde un dispositivo a la carga o un iniciador.
recubrimiento protector flexible; o también puede consistir en
un núcleo de pólvora negra recubiertos por una malla de tejido flexible. Quema progresivamente en forma longitudinal con una llama exterior y es usado para transmitir la ignición desde un dispositivo a la carga o un iniciador.
CORE: palabra anglosajona que significa Núcleo. Parte interior de un proyectil encamisado, en los cartuchos deportivos usualmente es de plomo.
CORONEL: Jefe militar que manda un regimiento, su divisa son tres estrellas de ocho puntas.
CORREA: Cinta de cuero o material sintético que sirve para acarrear las armas largas. Estando correctamente diseñada, fabricada y adaptada al tirador, y si además es correctamente enlazada en el brazo, sirve de ayuda para apuntar.
CORREA: Cinta de cuero o material sintético que sirve para acarrear las armas largas. Estando correctamente diseñada, fabricada y adaptada al tirador, y si además es correctamente enlazada en el brazo, sirve de ayuda para apuntar.
CORREAJE: Conjunto de correas que forman parte del equipo individual en los cuerpos armados.
CORREDERA: parte deslizante del mecanismo de carga quepermite la alimentación
de los proyectiles y el armado del arma.
CORTO: Nombre que reciben algunos cartuchos como parte de su denominación en Italia y algunos países de habla hispana. Ej.: 9 Mm. Corto es igual al .380 ACP
CORVO: El corvo es un arma blanca tradicional chilena, de carácter ofensivo, apta para la lucha cuerpo a cuerpo.
Descripción: Hoja: presenta forma curva, la que le da su denominación, fabricada en acero procedente de hoces, discos de arado, limas, etc. El acero es oxidable siempre con un contenido de carbono relativamente alto, ya que puede afilarse mucho más que la aleación inoxidable, por lo que debe protegerse con aceite mineral. La hoja termina en punta, la que puede estar entre 10-90º medidos tomando como referencia el eje longitudinal del arma. La hoja es introtorsa, es decir el filo principal es el interno, pudiendo no estar presente uno externo, este último puede ocupar una proporción variable del dorso.
CORVO: El corvo es un arma blanca tradicional chilena, de carácter ofensivo, apta para la lucha cuerpo a cuerpo.
Descripción: Hoja: presenta forma curva, la que le da su denominación, fabricada en acero procedente de hoces, discos de arado, limas, etc. El acero es oxidable siempre con un contenido de carbono relativamente alto, ya que puede afilarse mucho más que la aleación inoxidable, por lo que debe protegerse con aceite mineral. La hoja termina en punta, la que puede estar entre 10-90º medidos tomando como referencia el eje longitudinal del arma. La hoja es introtorsa, es decir el filo principal es el interno, pudiendo no estar presente uno externo, este último puede ocupar una proporción variable del dorso.
Mango: posee una cazoleta en el extremo más cercano a la hoja de forma ovalada a rectangular, fabricada en acero o bronce. Esta cazoleta protege los dedos contra el arma enemiga. La parte central del mango presenta bordes poligonales para mejorar el agarre; está hecho de madera, metal, cuerno, asta, hueso, lapislázuli, cuero, etc. Puede estar dispuesta de dos maneras: como placas fijadas con remaches a los laterales de la hoja o como rodajas de material ensartadas en la espiga de la hoja y remachadas al final. El extremo del mango (pomo) tiene forma rectangular u ovalada y tiene como función librar la muñeca si es apresada por el enemigo. Existen corvos con pomos de bronce u otro material hechos para dar golpes de revés. También se encuentra, para afianzar el arma y evitar que ésta se pierda, una lienza que se ata a la muñeca.
Historia: El corvo es un arma que aparece recurrentemente en la literatura y episodios históricos de Chile. La primera referencia escrita al Corvo aparece en. El origen del corvo, como se conoce en Chile, debe buscarse entonces en las provincias de España, ya que esta soldadesca provenía de: País Vasco, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. No se encuentran, sin embargo, rastros de esta arma en otros lugares de América. En Argentina el corvo puede haber ingresado durante la colonia a las provincias de Mendoza, Jujuy y Santiago del Estero debido al alto intercambio sostenido en esa época, o haber entrado por la anexión de los reclutas chilenos al Ejército Libertador, no obstante ha sido muy poco difundido, pese a que hoy existen cuerpos del Ejercito Argentino que lo utilizan en forma oficial.
En Chile, el corvo ya era conocido en las pampas y en las zonas agrícolas antes de su Independencia (1810), cuando era usado para cortar cueros, sogas y ramas y también para escarbar la tierra en busca de vetas de salitre y minerales). También existen múltiples referencias a su uso como arma en duelos y grescas durante la Colonia (Prohibición del porte de armas blancas, entre ellas la catana, catán o catalana que es un cuchillo curvo y largo, para los indios, mestizos, negros y el vulgo en 1634) y, posteriormente, durante la República.
Como arma de combate, el corvo aparece en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) donde fue llevado al frente de forma irregular sin formar parte de las armas reglamentarias, como lo demuestran sus diferentes materiales, tamaños y formas de éstas reliquias y la no inclusión en los uniformes oficiales. Los campesinos reclutados lo llevaron como cuchillo de utilidad y de autodefensa, encontrándose aún reliquias en museos, hogares, en la pampa chilena y en la sierra peruana.
Su valor como arma militar quedó afianzado en las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico (1879-1884), en particular en el asalto y toma del Morro de Arica el 7 de junio de 1880. Francisco A. Machuca, en Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico (1928): "Las tropas montadas labran con él estacas para atar el ganado. Los infantes cortan fajina para sus chozas y leña para el rancho; con él se abren las latas de conserva, se desuella un cordero, y en los entreveros, presta inapreciables servicios como arma corta y silenciosa. Nuestro soldado no va con equipo completo si carece de él. Su uso -sugería- debiera ser reglamentario y obligatorio" (2º tomo Pág. 32).
El Corvo fue incluido como parte del armamento del Arma de Infantería del Ejército de Chile en 1963. En 1974 esta arma fue estudiada por el Ejército de Chile, como parte de los preparativos ante la posibilidad de guerra con Argentina por el entonces Teniente Azagra por encargo del Capitán José A. Quinteros, quién desarrolló un sistema de combate especialmente para esta arma.[sin referencias] Con este propósito entrevistó a los principales corveros de Chile, muchos de ellos cumpliendo condena en cárceles, incluso uno que había ultimado a 7 personas con esta arma en una riña, con el propósito de entender el uso popular como arma de combate cuerpo a cuerpo y diseñar el arma institucional, seleccionan do un modelo capaz de cortar limpiamente un grueso clavo de acero.
Chile llevó a la frontera con Argentina, por primera vez oficialmente su corvo, fabricado por FAMAE (Fábrica y Maestranzas del Ejército) en 1978. Hoy en el Ejército de Chile el empleo del corvo se mantiene en forma de instrucción básica de combate para la rama de Infantería y en las escuelas de Fuerzas Especiales y Comandos de las tres ramas de las fuerzas armadas. También se mantiene para uso conmemorativo y desfiles, pese a que en el 2000 su fabricación por FAMAE se ha detenido tras 29 años.
Tipos de corvos: La forma de la hoja es lo que define al corvo y le confiere su carácter particular. Su filo interior lo distingue claramente de las armas de origen asiático, ya que éstas poseen el filo en su cara externa, al igual que ciertas imitaciones extranjeras.
Los corvos chilenos miden hasta unos 30 cm. de longitud, correspondiendo unos 12 al mango y 18 a la hoja (más unos 4 cm. que corresponden a la curvatura) y tienen unos 4-5 cm. de ancho y 4 Mm. de grosor. De acuerdo a la curvatura de la hoja se clasifican en dos tipos principales: Corvo, llamado también Garra del Puma y Corvo Atacameño o Pico del Cóndor. En el primero la curvatura es menor a 45º, mientras que en el segundo la curva es menor a 90º. Normalmente, la Garra del Puma es un cuchillo robusto, de cerca de 500 g. El Pico del Cóndor es más ligero (alrededor de 300 g) y algo más largo.
El corvo concentra su fuerza que la punta o el filo, dependiendo de la ubicación del blanco. El corvo siempre tiene una punta muy aguda y un filo extremadamente fino, por lo que debe ser afilado con cierta regularidad. Existen otros modelos de corvo, sin embargo éstos son de aparición reciente, han sido poco difundidos o corresponden a una adaptación de los anteriores.
Forma de portarlo: El corvo se lleva en la cintura, sobre el costado anterior izquierdo y con el filo hacia abajo-atrás, sostenido por el cinturón o faja, pudiendo usar o no funda.
Historia: El corvo es un arma que aparece recurrentemente en la literatura y episodios históricos de Chile. La primera referencia escrita al Corvo aparece en. El origen del corvo, como se conoce en Chile, debe buscarse entonces en las provincias de España, ya que esta soldadesca provenía de: País Vasco, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. No se encuentran, sin embargo, rastros de esta arma en otros lugares de América. En Argentina el corvo puede haber ingresado durante la colonia a las provincias de Mendoza, Jujuy y Santiago del Estero debido al alto intercambio sostenido en esa época, o haber entrado por la anexión de los reclutas chilenos al Ejército Libertador, no obstante ha sido muy poco difundido, pese a que hoy existen cuerpos del Ejercito Argentino que lo utilizan en forma oficial.
En Chile, el corvo ya era conocido en las pampas y en las zonas agrícolas antes de su Independencia (1810), cuando era usado para cortar cueros, sogas y ramas y también para escarbar la tierra en busca de vetas de salitre y minerales). También existen múltiples referencias a su uso como arma en duelos y grescas durante la Colonia (Prohibición del porte de armas blancas, entre ellas la catana, catán o catalana que es un cuchillo curvo y largo, para los indios, mestizos, negros y el vulgo en 1634) y, posteriormente, durante la República.
Como arma de combate, el corvo aparece en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) donde fue llevado al frente de forma irregular sin formar parte de las armas reglamentarias, como lo demuestran sus diferentes materiales, tamaños y formas de éstas reliquias y la no inclusión en los uniformes oficiales. Los campesinos reclutados lo llevaron como cuchillo de utilidad y de autodefensa, encontrándose aún reliquias en museos, hogares, en la pampa chilena y en la sierra peruana.
Su valor como arma militar quedó afianzado en las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico (1879-1884), en particular en el asalto y toma del Morro de Arica el 7 de junio de 1880. Francisco A. Machuca, en Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico (1928): "Las tropas montadas labran con él estacas para atar el ganado. Los infantes cortan fajina para sus chozas y leña para el rancho; con él se abren las latas de conserva, se desuella un cordero, y en los entreveros, presta inapreciables servicios como arma corta y silenciosa. Nuestro soldado no va con equipo completo si carece de él. Su uso -sugería- debiera ser reglamentario y obligatorio" (2º tomo Pág. 32).
El Corvo fue incluido como parte del armamento del Arma de Infantería del Ejército de Chile en 1963. En 1974 esta arma fue estudiada por el Ejército de Chile, como parte de los preparativos ante la posibilidad de guerra con Argentina por el entonces Teniente Azagra por encargo del Capitán José A. Quinteros, quién desarrolló un sistema de combate especialmente para esta arma.[sin referencias] Con este propósito entrevistó a los principales corveros de Chile, muchos de ellos cumpliendo condena en cárceles, incluso uno que había ultimado a 7 personas con esta arma en una riña, con el propósito de entender el uso popular como arma de combate cuerpo a cuerpo y diseñar el arma institucional, seleccionan do un modelo capaz de cortar limpiamente un grueso clavo de acero.
Chile llevó a la frontera con Argentina, por primera vez oficialmente su corvo, fabricado por FAMAE (Fábrica y Maestranzas del Ejército) en 1978. Hoy en el Ejército de Chile el empleo del corvo se mantiene en forma de instrucción básica de combate para la rama de Infantería y en las escuelas de Fuerzas Especiales y Comandos de las tres ramas de las fuerzas armadas. También se mantiene para uso conmemorativo y desfiles, pese a que en el 2000 su fabricación por FAMAE se ha detenido tras 29 años.
Tipos de corvos: La forma de la hoja es lo que define al corvo y le confiere su carácter particular. Su filo interior lo distingue claramente de las armas de origen asiático, ya que éstas poseen el filo en su cara externa, al igual que ciertas imitaciones extranjeras.
Los corvos chilenos miden hasta unos 30 cm. de longitud, correspondiendo unos 12 al mango y 18 a la hoja (más unos 4 cm. que corresponden a la curvatura) y tienen unos 4-5 cm. de ancho y 4 Mm. de grosor. De acuerdo a la curvatura de la hoja se clasifican en dos tipos principales: Corvo, llamado también Garra del Puma y Corvo Atacameño o Pico del Cóndor. En el primero la curvatura es menor a 45º, mientras que en el segundo la curva es menor a 90º. Normalmente, la Garra del Puma es un cuchillo robusto, de cerca de 500 g. El Pico del Cóndor es más ligero (alrededor de 300 g) y algo más largo.
El corvo concentra su fuerza que la punta o el filo, dependiendo de la ubicación del blanco. El corvo siempre tiene una punta muy aguda y un filo extremadamente fino, por lo que debe ser afilado con cierta regularidad. Existen otros modelos de corvo, sin embargo éstos son de aparición reciente, han sido poco difundidos o corresponden a una adaptación de los anteriores.
Forma de portarlo: El corvo se lleva en la cintura, sobre el costado anterior izquierdo y con el filo hacia abajo-atrás, sostenido por el cinturón o faja, pudiendo usar o no funda.
Las fundas también se hallan de materiales diversos, siendo difícil el diseño y construcción por la forma de la hoja y su modo de uso y desenfunde, además debe ser de un material inerte, ya que el cuero contribuye a la oxidación del metal. En definitiva, el corvo no es un arma para tener guardada, sino para ser llevada activamente.
Típicamente el corvo es de fabricación artesanal, pudiendo ser forjado por un maestro o por su propio usuario. El corvo es fabricado con materiales de oportunidad, lo que se puede apreciar, sobre todo en los mangos. Esto permite determinar la procedencia de un arma y la de su constructor o dueño
Golpes: El corvo se toma como un martillo, con la punta mirando directamente al enemigo y manteniendo la mano a la altura de la cadera. La mano desarmada se mantiene cercana al cuerpo para contrapesar.
La forma del corvo permite usarlo de diferentes formas:
Tajo: se da con la cara interior de la hoja. Dentro de la distancia de ataque el corvo corta limpiamente, pasando de un lado a otro del cuerpo. Este golpe se aplica en la panza, cara, cuello e interior del codo.
Revés: se usa la cara exterior de la hoja, va hacia cualquier blanco y se aplica cuando el cuchillo vuelve de un tajo para aprovechar el movimiento, atacando siempre, aún al retroceder. Preferentemente se ataca al rostro.
Zarpazo: la Garra del Puma se clava de forma perpendicular y de arriba abajo al objetivo aprovechando el peso del arma y del brazo, desgarrando al continuar su trayectoria y atrapando al enemigo al tomar contacto con hueso. De esta forma se golpea a la cabeza, hombros y esternón.
Picotazo: El Pico del Cóndor se clava de forma perpendicular al cuerpo y al extender el brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica o el cuello. La herida de entrada se ve pequeña, pero el daño producido es enorme.
Cachazo: Se usa en la corta distancia, pegando con el pomo en línea horizontal.
Manejo: El corvo es un arma poco convencional y para su correcto (y efectivo) uso se debe estar familiarizado con él, con su peso, sus partes, tacto y balance. El corvo no requiere una gran fuerza, destreza, flexibilidad o agilidad para ser usado con efectividad. Lo verdaderamente importante es la fuerza de la muñeca, juzgar bien la medida y la oportunidad.
La pelea con corvo es brutal, la actitud mental es lo primero, ya que el corvo no tiene aptitud para la defensa, por su peso es lento para bloquear y su forma no permite cubrir un ataque y se reduce en cerca de una pulgada su alcance máximo. El corvo, una vez que se lanza el primer golpe, no puede detenerse. Por esto, el primer golpe debe ir a un objetivo vital e incapacitante y no perderse en atacar las extremidades del enemigo. Quien esgrime un corvo debe esquivar de forma instintiva y sólo al tener a la vista un blanco seguro, atacar. El ataque se realiza a fondo buscando las partes más sensibles y dando golpe tras golpe, rematando al enemigo múltiples veces. La violencia evita además la intervención externa, ya que un tercero que intentara intervenir podría resultar malherido http://corvochileno.blogspot.com/ .
Golpes: El corvo se toma como un martillo, con la punta mirando directamente al enemigo y manteniendo la mano a la altura de la cadera. La mano desarmada se mantiene cercana al cuerpo para contrapesar.
La forma del corvo permite usarlo de diferentes formas:
Tajo: se da con la cara interior de la hoja. Dentro de la distancia de ataque el corvo corta limpiamente, pasando de un lado a otro del cuerpo. Este golpe se aplica en la panza, cara, cuello e interior del codo.
Revés: se usa la cara exterior de la hoja, va hacia cualquier blanco y se aplica cuando el cuchillo vuelve de un tajo para aprovechar el movimiento, atacando siempre, aún al retroceder. Preferentemente se ataca al rostro.
Zarpazo: la Garra del Puma se clava de forma perpendicular y de arriba abajo al objetivo aprovechando el peso del arma y del brazo, desgarrando al continuar su trayectoria y atrapando al enemigo al tomar contacto con hueso. De esta forma se golpea a la cabeza, hombros y esternón.
Picotazo: El Pico del Cóndor se clava de forma perpendicular al cuerpo y al extender el brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica o el cuello. La herida de entrada se ve pequeña, pero el daño producido es enorme.
Cachazo: Se usa en la corta distancia, pegando con el pomo en línea horizontal.
Manejo: El corvo es un arma poco convencional y para su correcto (y efectivo) uso se debe estar familiarizado con él, con su peso, sus partes, tacto y balance. El corvo no requiere una gran fuerza, destreza, flexibilidad o agilidad para ser usado con efectividad. Lo verdaderamente importante es la fuerza de la muñeca, juzgar bien la medida y la oportunidad.
La pelea con corvo es brutal, la actitud mental es lo primero, ya que el corvo no tiene aptitud para la defensa, por su peso es lento para bloquear y su forma no permite cubrir un ataque y se reduce en cerca de una pulgada su alcance máximo. El corvo, una vez que se lanza el primer golpe, no puede detenerse. Por esto, el primer golpe debe ir a un objetivo vital e incapacitante y no perderse en atacar las extremidades del enemigo. Quien esgrime un corvo debe esquivar de forma instintiva y sólo al tener a la vista un blanco seguro, atacar. El ataque se realiza a fondo buscando las partes más sensibles y dando golpe tras golpe, rematando al enemigo múltiples veces. La violencia evita además la intervención externa, ya que un tercero que intentara intervenir podría resultar malherido http://corvochileno.blogspot.com/ .
COTA DE ARMAS: Una palabra que ha intercambiado su significado con la cota de armadura o la carga heráldica de la afiliación de cada hombre. Porque es la más visible expresión de la armadura de un caballero, la palabra ha pasado a ser el aparato heráldico más que la cota sobre la que estaba dibujado, cosido o bordado.
COTA DE MALLA: se denomina a la protección metálica conformada por anillas de hierro forjado, o acero, dispuestas de forma que cada anilla está ensartada al menos a otras cuatro formando un tejido.Esta denominación es una adaptación literal del francés cotte de maille que significa "túnica de anillos". En castellano también se conoce comúnmente como lóriga. La cota de malla (lorica hamata en latín) era la armadura típica en el imperio Romano antes de la introducción de la lorica segmentata (armadura segmentada) y continuó en uso entre los auxiliares y legionarios durante todo el periodo imperial. No se conoce la proporción de uso entre hamata y segmentata entre los legionarios durante el primer siglo después de Cristo, pero es posible que la primera fuera más popular por ser menos costosa. La cota de malla era usada también por los Vexillarii y signiferii (portadores de banderas y estandartes), los músicos y también los centuriones, además de las tropas auxiliares.
La cota de malla romana estaba fabricada en hierro, con anillos que a veces no superaban los tres Mm. de diámetro y usaba el conocido patrón de 4 en 1. Frecuentemente la mitad de los anillos estaban cerrados, ya fueran troquelados a partir de plancha o hechos con alambre soldado, y el resto estaban remachados. Los anillos cerrados tenían una sección aproximadamente cuadrada, es decir, que el grosor del metal era similar a la diferencia entre el diámetro exterior e interior.
La cota de malla romana estaba fabricada en hierro, con anillos que a veces no superaban los tres Mm. de diámetro y usaba el conocido patrón de 4 en 1. Frecuentemente la mitad de los anillos estaban cerrados, ya fueran troquelados a partir de plancha o hechos con alambre soldado, y el resto estaban remachados. Los anillos cerrados tenían una sección aproximadamente cuadrada, es decir, que el grosor del metal era similar a la diferencia entre el diámetro exterior e interior.
Los anillos remachados solían ser de sección circular. Hay evidencia de que los anillos solían ser estañados o incluso dorados.
La cota de malla normalmente no tenía mangas o eran muy cortas, 12 o 13 cm. máximo, y llegaba hasta la mitad del muslo. Los hombros estaban protegidos especialmente por una pieza en forma de "U" unida a la cota por detrás con una fila de anillos y dejando caer hacia delante los brazos de la "U" alrededor del cuello y unidos al frente por una pieza metálica ajustada en unos botones remachados. Esta pieza solía estar bordeada con una tira de piel doblada y cosida. Para la caballería auxiliar y algunos oficiales esta pieza tenía una forma circular pareciendo más una capa unida por delante con un pasador. Esto podría ser una variación de origen céltico. En algún momento de finales del siglo I parece que las tropas auxiliares dejaron de utilizar esta pieza sobre los hombros, aunque en los relieves del monumento de Adamklissi aún se les representa con ella.
Las cotas de malla acabadas en zig-zag que se pueden ver en la columna Trajana podrían ser licencias artísticas, dado que no se ha encontrado ninguna referencia a los mismos.
Los ganchos que unían las piezas de malla en el pecho solían ser de bronce fundido aunque también podían confeccionarse con plancha de latón o hierro. Los discos de enganche podían hacerse también de latón y remacharlos dejando un pequeño espacio para que pasasen los ganchos.
Las cotas de malla acabadas en zig-zag que se pueden ver en la columna Trajana podrían ser licencias artísticas, dado que no se ha encontrado ninguna referencia a los mismos.
Los ganchos que unían las piezas de malla en el pecho solían ser de bronce fundido aunque también podían confeccionarse con plancha de latón o hierro. Los discos de enganche podían hacerse también de latón y remacharlos dejando un pequeño espacio para que pasasen los ganchos.
Para conseguir la máxima protección era muy conveniente vestir un subarmalis acolchado debajo de la cota de malla. La malla protege muy bien de los cortes y golpes perforantes, pero protege bastante mal de las contusiones, a diferencia de las armaduras de placas que reparten la fuerza de los golpes por toda la extensión de la placa. Es por eso que un acolchado interior multiplica la efectividad de la malla.
Esta malla se confeccionaba con forma de largas camisas que ofrecían gran resistencia a los cortes y fue inventada posiblemente por los pueblos celtas en el siglo V adC y utilizada por los romanos, toda la Edad Media y hasta el siglo XVI. Aunque ofrecía gran resistencia a los cortes, era vulnerable a armas de puntas delgadas como flechas, excepto las de anillos remachados. Esta protección se ha empleado incluso en el siglo XX como defensa contra los fragmentos de metal que saltaban por los impactos en el interior de los tanques en la Primera Guerra Mundial.
Cuando no se llevaba puesta, solía enrollarse sobre sí (a modo de persiana) para guardarla en una bolsa y transportarla de forma más cómoda.
La cota de malla es una prenda de uso común entre los biólogos marinos que estudian a los tiburones, ya que protege eficazmente de cualquier mordisco inesperado.
Esta malla se confeccionaba con forma de largas camisas que ofrecían gran resistencia a los cortes y fue inventada posiblemente por los pueblos celtas en el siglo V adC y utilizada por los romanos, toda la Edad Media y hasta el siglo XVI. Aunque ofrecía gran resistencia a los cortes, era vulnerable a armas de puntas delgadas como flechas, excepto las de anillos remachados. Esta protección se ha empleado incluso en el siglo XX como defensa contra los fragmentos de metal que saltaban por los impactos en el interior de los tanques en la Primera Guerra Mundial.
Cuando no se llevaba puesta, solía enrollarse sobre sí (a modo de persiana) para guardarla en una bolsa y transportarla de forma más cómoda.
La cota de malla es una prenda de uso común entre los biólogos marinos que estudian a los tiburones, ya que protege eficazmente de cualquier mordisco inesperado.
Cota de Placas: Placas de acero, hueso o cuero remachadas o cosidas en una cobertura de cuero pesado, para proveer una forma flexible de armadura. A finales de los siglos 13 y 14, la cota de placas seria llevado sobre una de mallas.
COZ: Parte posterior de la cureña.
CQB: Close Quarters Battle. Expresión anglosajona que significa Término general para describir cualquier enfrentamiento que se produzca dentro de cualquier tipo de edificación. Normalmente, éste tipo de enfrentamientos ocurren en distancias de menos de 30 metros, y la mayoría de las veces mucho menos.
Cranequín: Instrumento mecánico para el tensado del arco en las ballestas.
crimp: palabra anglosajona que significa Doblado hacia adentro de la boca de la vaina para sostener la punta o proyectil e impedir que se separen durante el retroceso. Con los cartuchos para escopeta el término se aplica al cierre o plegado de la boca de la vaina.
crimped primer: expresión anglosajona que significa Fulminante rebatido. Pliegue hacia adentro de la vaina en el bolsillo del fulminante. Usualmente presente en la munición militar, se realiza para evitar que el fulminante se desplace fuera de la cazoleta por efectos del retroceso en las armas automáticas. Si se recargan manualmente estas municiones debe eliminarse el rebate antes de volver a colocar un nuevo fulminante.
COZ: Parte posterior de la cureña.
CQB: Close Quarters Battle. Expresión anglosajona que significa Término general para describir cualquier enfrentamiento que se produzca dentro de cualquier tipo de edificación. Normalmente, éste tipo de enfrentamientos ocurren en distancias de menos de 30 metros, y la mayoría de las veces mucho menos.
Cranequín: Instrumento mecánico para el tensado del arco en las ballestas.
crimp: palabra anglosajona que significa Doblado hacia adentro de la boca de la vaina para sostener la punta o proyectil e impedir que se separen durante el retroceso. Con los cartuchos para escopeta el término se aplica al cierre o plegado de la boca de la vaina.
crimped primer: expresión anglosajona que significa Fulminante rebatido. Pliegue hacia adentro de la vaina en el bolsillo del fulminante. Usualmente presente en la munición militar, se realiza para evitar que el fulminante se desplace fuera de la cazoleta por efectos del retroceso en las armas automáticas. Si se recargan manualmente estas municiones debe eliminarse el rebate antes de volver a colocar un nuevo fulminante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario