martes, 18 de enero de 2011

MAU

MÁUSER: La empresa sigue produciendo e innovando en su campoh
ttp://www.mauserwaffen.de/
MÁUSER (Carabina Modelo 1895): Esencialmente es un arma con sistema Máuser, muy parecido al fusil, pero con unas dimensiones un tanto reducidas y distinto empleo táctico. Su uso fue destinado a tropas montadas, por lo que se le reconocía también con el nombre de carabina para caballería.
Tiene la misma acción de cerrojo que la del fusil, y se diferencia solamente porque lleva el mango del cerrojo doblado hacia abajo evitando que sobresalga demasiado. Existen dos modelos de esta arma, con la sola diferencia de la aplicación de una anilla
portacarabina en el costado izquierdo del arma y otra en el mismo lado de la culata.
Debido a su corta longitud del cañón, originaba un ruido al disparar, bastante ensordecedor y molesto para el tirador, además del culatazo resultando mayor. Su alza esta graduada hasta 1400 m. y no lleva baqueta; tampoco tiene cuchillo para bayoneta. En resumidas, a pesar de sus dificultades es un arma bastante precisa y a consecuencia del cañón mas corto, resulta mucho mas fácil de manejar que el fusil máuser.
Largo total: 943 Mm. Longitud cañón: 446 Mm.Número rayas: 4Peso del arma: 3.200 gr. Calibre: 7 Mm. (7x57) Número cartuchos: 5
MÁUSER EXTRACTOR: palabra anglosajona que significa Extractora Máuser. Uña extractora no rotativa y bastante sólida que retiene aproximadamente un tercio de la pestaña de extracción de la vaina; diseñada por Máuser para su fusil de acción por cerrojo y luego empleada en las acciones de armas producidas por otros fabricantes.
MÁUSER (Fusil Modelo 1893) MAUSER ESPAÑOL: España intento siempre permanecer a la par con las demás potencias europeas encuanto a su armamento, y hacia 1890 el grueso de su ejercito está armado con el fusil Remington 71/89 calibre 11mm, el cual está reformado del original americano según la iniciativa de los señores Luis Freire y José Brull, mejorando al máximo las prestaciones balísticas para un arma de pólvora negra.
En 1888 se crea una comisión para estudiar la adopción de un fusil repetidor de pequeño calibre, se analizan los diferentes modelos que ofrecía Mauser en ese momento, siendo los calibres disponibles el 6.5mm, 7mm., 7.65, 8mm. y algún otro, resultando finalmente seleccionado el 7x57mm Mauser, después de haberlos analizado a todos, nombrando el arma como Fusil Mauser Español modelo 1893.
La fabricación se encomienda a Lund Loewe & C. de Berlín, y posteriormente llegaría la producción propia, con el inestimable esfuerzo del Tte. Cnel. De Artillería Fernández-Ladrera Miranda, comisionado a Alemania para instrumentar la fabricación de estas armas en el arsenal de Oviedo.
Antes de recibir suficientes máuser 93 se produce un levantamiento en Melilla, Marruecos, que obliga al gobierno a solicitar a Loewe, con el consentimiento Argentino, la cantidad de 10.000 fusiles y 5.000 carabinas del modelo máuser Argentino 1891 en calibre 7.65mm. Para poder hacer frente a la situación, una vez terminado el levantamiento éstas armas serían destinadas a Cuba, siendo temporalmente un segundo calibre reglamentario.
MAUSER, WILHEM Y PAUL: Los principios nunca son fáciles y no le fueron ni para el fusil de cerrojo en general ni para los Hermanos Máuser en particular.
Aunque el padre de las armas de cerrojo fue Dreyse, su brillante idea y sus buenas realizaciones se han visto siempre ensombrecidas y casi eclipsadas por completo por quienes, sin ser progenitores, más hicieron por este tipo de armas: los hermanos Paul y Wilhelm Máuser.
Cuando en 1840 apareció el primer fusil de cerrojo debido al alemán Dreyse nació un arma que se haría famosa dentro y fuera de los campos de batalla alcanzando un grado de eficacia no igualado por otras armas. Hoy, en cien años cumplidos por el modelo más significativo, el fusil Máuser 1898, conviene recordar y conmemorar el nombre genérico que designa a los de su estilo. Dreyse, con gran inventiva, desarrolló un sistema de percusión nuevo basado en un mecanismo llamado “llave de cubo”, nombrado así porque el mecanismo iba encerrado en un cilindro hueco. Este era sencillísimo, pues no tenía mas que una larga aguja percutora y un muelle, y carecía de martillo o perro; pero lo más importante de él era que podía adaptarse perfectamente a la retrocarga. La fuerza necesaria para iniciar la cápsula fulminante la tomaba la aguja del muelle que la rodeaba, que la impulsaba hacia delante al ser liberada al accionar el gatillo o disparador.
Aunque la idea era brillante e ingeniosa presentaba una serie de dificultades prácticas considerables. Por consumirse la carga de pólvora al quemarse directamente en la recámara sin nada que la obturara y la protegiera, a los pocos disparos se recubría de residuos que dificultaban la introducción en aquella de los cartuchos. Esto llegaba a tal grado que los soldados equipados con este fusil tenían que ayudarse para cerrar y abrir el cerrojo de una piedra, pues con la mano no resultaba fácil. La falta de obturación de la recámara hacía que escapasen de ella hacia la cara del soldado partículas incandescentes de pólvora si se disparaba con el arma en el hombre. Además la aguja, al tener que permanecer entre la carga de pólvora mientras esta se quemaba, se corroía y rompía con gran frecuencia y facilidad.
Wilhelm (1834) y Paul (1838) Máuser, hijos en una familia numerosa, que experimenta épocas duras. Consiguen algo de estabilidad con mucho trabajo duro, habilidades técnicas y perspicacia de negocio en la fundación de la fábrica de las armas de Máuser.
Peter Paul Máuser y su hermano Wilheim eran dos de los trece hijos de Franz Andreas Máuser, un fabricante de armas de Obendorf-an-Necker. Ambos estuvieron aprendiendo en la Fábrica Real de Armas de Wurttemberg en Obendorf, y en 1865 llegaron a mejorar a la pistola Needle.
Los hermanos comienzan el trabajo como niños, al igual que su padre, en la fábrica real de las armas en Oberndorf/Neckar, una ciudad pequeña en el bosque negro alemán. La fábrica tenía por aquel entonces a 133 trabajadores.
Los hermanos Máuser inician su carrera
En la época de la aparición, desarrollo y adopción del fusil Dreyse, los hermanos Paul y Wilhelm Máuser, así como otros miembros de su familia, trabajaban en la fábrica de armas de un pequeño estado alemán, el de Württemberg, situado en la población de Oberndorf. Estos dedicaron sus esfuerzos a mejorar ese fusil coincidiendo sus trabajos con el nacimiento del cartucho metálico, que aplicaron a las armas que estaban diseñando. Otra importante mejora que aportaron fue la de hacer que el arma quedase montada y dispuesta para hacer fuego cuando se accionaba el cerrojo llevándolo hacia adelante.
Su primer prototipo, que no podían patentar por falta de recursos, fue visto por el norteamericano S. Norris, a la sazón representante de Rémington en Europa, que se entusiasmó tanto con la idea que se decidió no sólo a promocionar el arma sino hasta a financiar los trabajos de los hermanos Máuser fuera de Alemania, en Bélgica. Estos respondieron a las esperanzas en ellos puestas creando un nuevo modelo en 1867 que fue patentado el 2 de junio de 1868 y que hoy se conoce entre los coleccionistas como Máuser-Norris, del que hay poquísimos ejemplares, casi todos en museos nacionales. Desgraciadamente, el apoyo de Norris tuvo que cesar, pues éste tenía que vender el Rémington Rolling Block, lo que entraba en conflicto de intereses con su participación en el desarrollo y promoción del Máuser.
Los hermanos Máuser, faltos de apoyo económico, tuvieron que abandonar Bélgica y sus trabajos volviendo a su pueblo un tanto descorazonados, pero allí les esperaba una buena noticia. Una de sus armas, probablemente facilitada por Norris, había llegado a manos de los militares prusianos que vieron en ella un buen futuro por lo que llamaron a los investigadores, ofreciéndoles un puesto de trabajo en la fábrica de Spandau para que siguieran mejorando el arma.
En diciembre de 1871, Prusia adoptaba oficialmente el fusil Máuser en sustitución del Dreyse al considerarlo sencillo, fácil y barato de fabricar y robusto, entrando en producción a principios de 1872.
No obstante, era un arma primitiva, ya que sólo se le podía disparar tiro a tiro y carecía inicialmente de expulsor, por lo que el soldado que lo usaba, para poderlo cargar de nuevo, tenía que ladearlo para que cayera la vaina del cartucho.
A pesar de esto, el fusil Máuser 1871 fue un verdadero éxito, como demuestra el número de unidades vendidas a diferentes países que lo adoptaron oficialmente. Las fábricas en que se produjo fueron, además de la Máuser de Oberndorf, Spandau, Amber, Danzig y Erfurt en Alemania y Steyr en Austria. Fue adoptado como reglamentario por los ejércitos de Alemania, Turquía, Servia, China, Japón y Honduras.
Los tiempos cambian y se avanza en diferentes aspectos por lo que, a pesar de la bondad del Máuser 1871 pronto se echó en falta en él un sistema de alimentación y almacenamiento de munición de forma que se convirtiera de monotiro en arma de repetición. La cuestión no revestía ninguna dificultad técnica que no se pudiera solucionar y Máuser añadió esa opción a este modelo. El sistema elegido fue el de un depósito tubular con capacidad para ocho cartuchos y un elevador del tipo Winchester 66 que dio un excelente resultado. Fue adoptado por el ejército alemán en 1884 dándosele, por eso, la denominación de Máuser 71-84.
Con el paso del tiempo los Máuser mod. 1871-84 quedaron anticuados, pero este fabricante reaccionó inmediatamente haciendo un esfuerzo monumental en investigación y desarrollo de nuevos fusiles y cartuchos sin desfallecer en ningún momento.
En 1889 ya tenía Máuser un nuevo fusil especialmente diseñado para un cartucho propio de pequeño calibre y vaina de ranura, el 7,65 x 53 Mm. desarrollado en 1888. Esta arma y cartucho fueron probados y adoptados por el ejército belga, pero al no poder Máuser servir el pedido que se le hacía por estar cumplimentando el del ejército turco, cedió los derechos de producción a una nueva empresa que se creó con ese fin y que llegó a ser la famosa Fabrique National D'Armes de Guerre o F.N.
Por otra parte, a Máuser se le presentaba un arduo problema con el importante contrato de suministro de armamento ligero al ejército turco. En él se especificaba que si, mientras se estaba cumplimentando éste, el fabricante desarrollaba un modelo mejor y más moderno, se transferirían a éste las unidades que aún faltasen por servir. De las 500.000 unidades del pedido inicial restaban por entregar 280.000 y Máuser, haciendo honor a la honestidad que siempre le caracterizó en todas su transacciones, dio esa opción a los turcos con el modelo 1890 que era ligeramente distinto del belga del 89.
Esas dos armas ya se pueden considerar en muchos aspectos como un Máuser moderno. Tenían cerrojo de una sola pieza, con dos tetones opuestos en cabeza. El sistema de almacenamiento y alimentación era ultramoderno, pues contaba con un depósito para cinco cartuchos en una sola hilera a continuación del guardamonte que se proyectaba relativamente poco hacia afuera de la línea general del arma y podía llenarse con cartuchos sueltos u organizados de cinco en cinco en una especie de pequeños soportes o "peines" que, situados en la parte superior de la acción del fusil, los enfilaba con un solo movimiento en el depósito. Este sistema de llenado se debía parcialmente al anglo norteamericano James Paris Lee, y era muy superior al Mannlicher que no admitía alimentación parcial del depósito, lo cual representaba una gran desventaja.
Los hermanos Máuser, adaptaron fácilmente su rifle para caza. En África, en los safaris a menudo eran rifles de Máuser. En 1940 se invitó a Máuser que ocurriera en una competición de equipar de nuevo al ejército alemán con un rifle semiautomático, el Gewehr 4. Los requisitos especificaron que el diseño no debe perforar los agujeros en el barril, de tal modo requiriendo los mecanismos que probaron no fiable. Dos diseños fueron sometidos, y la versión de Máuser, el G 41(M) fallado desgraciadamente en la prueba y cancelados después de un funcionamiento de producción corto.
A pesar de la destrucción de las fábricas Máuser, los hermanos Máuser continúan produciéndose los rifles de la caza hasta 1944 a pesar del desorden y la confusión que la guerra trae. Al final de la segunda guerra mundial, las fábricas de Máuser en Oberndorf, Berlín y Karlsruhe son golpeadas por los bombardeos y desmontadas por las fuerzas de la ocupación. Walter Röll, el encargado del departamento de los rifles de la caza, continúa construyendo los rifles de Máuser en el propio jardín de su casa. La calidad de su trabajo es apreciada por los oficiales franceses, británicos y americanos igualmente. Los Hermanos Máuser crean el "modelo 66" en 1963, adquiriendo los derechos de la producción para un rifle deportivo con un perno corto.
En 1981 salen al mercado los Máuser "Modelo 77" y "Modelo 86" rifles de acción del perno con el compartimiento permutable y un disparador innovador, siendo el Modelo 86 para la precisión que tiro y dirigido al segmento de las armas para el sector público.
1998. 100 años de sistemas de la acción del perno de Máuser: Máuser introduce cuatro series especiales del modelo 98 para el aniversario de los Cien años de Máuser: La serie de una colección limitada de la edición del rifle imperial de la infantería 98 y de la carabina 98K y 2 series especiales de los rifles de Mágnum en estilo de los años 30, limitándose a 100 unidades cada uno.

sábado, 1 de enero de 2011

M

M-26:Granada multipropósito, se caracteriza por su forma de limón, y ser una de las granadas más famosas de la guerra de Vietnam.
M&P: (Abrev.) Military and Police.Palabra anglosajona que significa militar y policial
MACANA: La palabra macana proviene de un vocablo taíno, lengua caribe. Generalmente así se denomina a las mazas de madera que utilizaban los guerreros precolombinos. Pero también a los garrotes pesados.

Las más famosas macanas son las mejicanas, en náhuatl se llamabanmacuahuitl, eran del tamaño de un machete, hechas de madera dura (como el ocote), con varias hojas afiladas de obsidiana incrustadas en los bordes y cada macana tenía una cinta en el extremo inferior para sujetarla al brazo del guerrero.
MACERO: Hombre que lleva la maza delante de los cuerpos o personas autorizadas que usan esta señal de dignidad.
MACHETA: La macheta, es principalmente un cuchillo de carnicero, como varias armas a través del mundo, particularmente en África y el medio este, tiene una gran similitud a una macheta de carnicero.
MACHETE: Un machete es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm. y tiene un sólo filo. Se utiliza para segar la hierba, cortar la caña de azúcar, podar plantas y abrirse paso en la selva.
Generalmente, el filo es muy agudo en el tercio de cuchilla más cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por arriba del resto de la cuchilla. El frente del machete es curvo.
También existe otro tipo de machete cuyo frente es puntiagudo y se afila el tercio final de la cuchilla por ambas orillas. Especialmente usado para cortar maleza y segar hierva.
Variantes del machete:
El bolo: Filipinas filipino es una herramienta muy similar, pero su hoja se ensancha al llegar a la punta, para hacerlo más pesado en el extremo para cortar. Se usó como arma durante la Revolución filipina contra los españoles, y posteriormente fue el arma representativa de la guerrilla guerrillas en la guerra filipino-americana.
El golok: Indonesia indonesio, con hoja más corta y gruesa y una empuñadura básica (más efectivo en vegetación arbolada).
El kukri: Nepal nepalés es una hoja curva que se usa a menudo para tareas similares.
El panga: (swahili) es una variante con una hoja más ancha, que se utiliza en África oriental.
El parang: Malasia malasio, de hoja corta y ancha (para cortar vegetación).
El charapo: Andes Venezolanos, de hoja ancha y curva (para todo tipo de trabajos).
La rula: Andes Venezolanos y Colombianos, más ligero y flexible, se usa en la zona colombiana.
La Cuma: El Salvador Salvadoreña, corta, rígida y bastante curva, se usa en jardinería
la guaparra: mexicana, más larga y delgada con la punta en cúspide. Constituye un adorno en las sillas de montar.
MACHINEGUN: palabra anglosajona que significa ametralladora
MACHINE REST: palabra anglosajona que significa Dispositivo usado para sostener un arma de fuego apuntando a un lugar fijo y realizar de esta forma pruebas de precisión.
MAG: (Abrev.) Mágnum Caliber Magazine o Clip. Cargador.
MAG-NA-PORT: palabra anglosajona que significa Nombre registrado que se refiere a cortes realizados en el cañón de un arma mediante un maquinado realizado por descarga de electrones cerca de la boca del cañón para reducir el retroceso. Su inventor es Larry Kelly.
MAGAZINE: palabra anglosajona que significa cargador
MAGAZINE RELEASE • MAG RELEASE
: palabra anglosajona que significa Botón de retenida del cargador. Botón colocado usualmente del lado izquierdo del armazón el cual, al ser presionado, permite que el cargador de municiones se separe libremente del armazón de una pistola.
MÁGNUM: Designación de un tipo de cartucho de arma corta o larga, de mayor poder que otro de calibre similar, pero de menor energía. Generalmente este cartucho emplea una vaina similar pero de mayor longitud, como en el caso del .357 y el .44 Mágnum en relación con el .38 y el .44 Special. También puede tratarse de un cartucho cuya vaina posee una capacidad interna muy grande en relación con su calibre, como en el caso del .264 Winchester Mágnum.
En general, se consideran rifles de aire "Mágnum" a todos aquellos que excedan los 11 pies libras de energía en la boca. Para las pistolas de aire significa que deben alcanzar o exceder los 5 pies libras de energía en la boca.
MAGNUN PELLET: denominación aplicada a los balines de mas de 6.5 mm de longitud.
MAGNUM RESEARCH INC: La pistola del águila del desierto fue concebida en 1979, en St. Paul, Minnesota. Las docenas de compañías habían perseguido el sueño de poner calibres del mágnum en pistolas semiautomáticas, pero solamente la investigación de Mágnum realmente tuvo éxito.
además de hacer diez de millares de clientes muy felices. Mágnum Research, Inc. continúa desarrollando armas de fuego innovadoras e importando armas de fuego de alta calidad.
Mágnum Research, Inc. patentó el diseño básico del águila del desierto en el año 80, y el primer prototipo de trabajo de la pistola fue terminado en 1981. Era el cerca de 80% funcional, con un perno que rotaba, operación completa del gas y las características excelentes en la tirada. Los refinamientos finales a la pistola fueron hechos por las industrias militares de Israel (IMI), bajo contrato de investigación de Mágnum R., inc. El desarrollo no era todavía completo, sin embargo, en 1985, el cañón fue cambiado para incorporar rifling poligonal, a ayudar a realzar la exactitud de la pistola. En 1986, una versión de Mágnum del 44 de la pistola fue perfeccionada; era la primera pistola semiautomática de Mágnum del 44 sacada con éxito al mercado. En 1987, la pistola Mágnum 41 (actualmente no esta en producción) fue introducida para completar un lugar de mercado específico. En 1989, el modelo del Mark VII tenían: palancas agrandadas de seguridad, un lanzamiento agrandado de la diapositiva y un disparador mejorado, de dos etapas. Lo más recientemente de Mágnum Research, Inc. Fue que introdujo la pistola Mágnum del 50 para llenar una necesidad en el mercado de cazadores y tiradores. Desde Mágnum introdujo la investigación del calibre - una vez considerado imposible construir - varios otros fabricantes ha comenzado a producir los armas de fuego de Mágnum del 50.
En Mágnum, también estos otros productos se han agregado con los años como son: Baby Tagle Pistol, The Lone Eagle Pistol, The Mountain Eagle Pistol y la Mountain Eagle Rifle... La firma también ha introducido recientemente el cañón unidireccional nuevo de grafito de Mágnum Lite para el Ruger y Casull y otros calibres para la caza. http://www.magnumresearch.com/
MAGNUN RIFLE: denominación aplicada a los rifles de alta potencia que superan los 250 metros por segundo en calibre 4.5 mm o los 192 metros por segundo en calibre 5.5 mm.
MAGTECH: La Compañía Brasileira se fundo en 1926. Comenzó sus actividades haciendo cartuchos para escopeta. En aquella época, tenía el nombre de Fabrica Nacional de Cartuchos y Municiones.

A partir la 1936 a 1979, Rémington Arms Co. (de los E.E.U.U.) y las industrias químicas imperiales (del Reino Unido.) Controló a compañía. Durante ese período la compañía hizo un avance tecnológico importante. Su nombre fue cambiado a Compañía Brasileira de Cartuchos y su marca comercial CBC, se conoció en el mundo entero.
En 1979 CBC volvió a ser una compañía entermante brasileña. Actualmente, el grupo de Arbi posee el 70%, y el 30% de IMBEL - Industria de Material Bélico de Brasil. En 1990 la nueva marca de MAGTECH fue creada para los productos usados en el mercado civil al exterior. Hoy, CBC ofrece una amplia gama de los productos para el uso público y los militares, que incluyen la munición del de calibres pequeños y medios, de cartuchos industriales, de los componentes de la munición, del polvo del propulsor, de las escopetas y de los rifles.
Los productos tienen regulaciones internacionales, y son homologados por las fuerzas armadas brasileñas y las casas de la prueba en Europa. La alta calidad de sus productos, reconocida internacionalmente, y del hecho que está exportando actualmente sobre a 65 países, asegura a CBC una posición prominente entre los primeros fabricantes de la munición y de los armas de fuego en el mundo. http://www.magtech.com.br/
MAINSPRING: palabra anglosajona que significa Resorte principal; muelle real. Aquél que impulsa el martillo.
MAINSPRING HOUSING: palabra anglosajona que significa Estuche conteneder del resorte principal. Pieza metálica en las pistolas que contiene al resorte de martillo.
MAJESTIC ARMS, LTD. Majestic Arms LTD, son el fabricante del kit patentado para la tirada de velocidad en las pistolas auto del calibre 22 de Ruger, incluyendo el Ruger nuevo Mk-III.
También producimos nuestro propio rifle de desmontaje del calibre 22 ligero. Y se basa en el henrio que repite la acción del rifle de supervivencia del Henry Repeating Arms Co. U.S. Survival Rifle action. Y también fabricamos nuestros propios barriles de reemplazo para la Ruger. Majestic Arms Ltd. son también un centro de la distribuidor y de la instalación para las Miras Tipo "anillo fantasma" de la escopeta de LPA y de la PSI.
Estamos orgullosos de los productos que fabricamos y vendemos. Cada producto tiene personalmente una controlada calidad, con la satisfacción de que el cliente sigue siendo nuestra meta número uno. http://majesticarms.com/
MAKHAIRA: La Makhaira (μάχαιρα, en griego antiguo, "Luchar") era un término empleado para cualquier arma de corte, ya fuera cuchillo o espada. En este contexto, se tiene por makhaira al tipo de espada griega cuya curvatura es menor que la de su "hermana" griega Kopis (la Falcata ibérica), con empuñadura sin guardamanos y con pomo, que no era sino una variante más rectilínea de su predecesora.
Orígenes: Este tipo de espada, o desarrollo de espada, no era exclusivo de la Grecia Helenística, sino que fue un arma -con sus variantes regionales- empleada por muchos pueblos del Este de Europa y Oriente Próximo (Persia). Y por ello su diseño de hoja curva puede que fuera el que evolucionó -o influyó- hasta llegar los actuales yataganes turcos.
La Makhaira, que fue un arma menos usada por la infantería griega, compartió protagonismo con la xifos (spatha en su versión etrusca o romana) en la caballería helénica.
El término Makhaira pasó al latín como machaera, espada. En griego moderno, μαχαιρι significa cuchillo.

MANDOBLE:
(De man, mano, y doble.) Cuchillada o golpe grande que se da esgrimiendo el arma con ambas manos. 2 fam. Espada grande.
El mandoble, para referirse a una espada grande, aparece en la literatura a mediados del siglo XIX como voz coloquial (De la gente de calle). Con anterioridad el castellano usaba el término montante para las espadas largas usadas con ambas manos, y mandoble para un tipo de golpe de cualquier arma blandida a dos manos e incluso como sinónimo de bofetada. Por ello hay que emplear siempre el término montante para definir los común y modernamente llamados mandobles.
El mandoble en la destreza española de espada ropera es un golpe dado izquierda a derecha y descendiendo, similar a un estramazón, pero inclinado hacia la horizontalidad y efectuando previamente un movimiento de muñeca de atrás hacia adelante, y partiendo de una guardia que apunta al enemigo generalmente. Este golpe era muy típicamente español y si bien no era mortal, era un tajo muy desagradable y desconcertante por estar dirigido a la cara.
El Mandoble renacentista: Si bien a muchas espadas de mano y media se las ha llamado mandobles, como también se les ha atribuido demás nombres genéricos (espada larga, montante, espada bastarda, espadón), parece ser que hubo un tipo de espada de este tipo, de grandes dimensiones, surgida en Europa por el sXV y que fue conocido con el nombre de mandoble. Sin embargo, dada la ambigüedad de términos para referirse a las armas y su uso profuso y nada metódico a lo largo de la historia, y ya que los diccionarios actuales no reparan en estos detalles, no nos atrevemos a afirmar que sea la única acepción válida para el vocablo, aunque si sentara precedente serviría para aclarar algo de terminología.
Nota de edición: Si se entiende el vocablo 'mandoble' en su sentido más amplio, cualquier espada de empuñadura y uso a mano y media lo sería. En tal caso los orígenes de estas habría que buscarlo en el montante.
Orígenes: Su origen bajo medieval parte de los primitivos sax nórdicos, cuya evolución desembocó finalmente en estas espadas, tras pasar por diversos modelos, cuya fabricación en un principio consistía en dar magnitud a espadas de marca, sin aderezos ni guarnición siquiera, únicamente otorgando masa y consistencia a la estructura. Se popularizó el uso de estas armas entre los pueblos germánicos, suiza y las regiones escandinavas.
El Mandoble renacentista: El antecedente del mandoble renacentista es la claymore escocesa utilizada para machacar infantes y derribar jinetes, luego de haber sufrido algunas variaciones para adaptarla a los nuevos fines impuestos por los nuevos medios bélicos.
El Mandoble es una espada de gran peso, de hasta 4 Kg., y grandes dimensiones (de 2 a 2'5 metros de largo), que debe ser manejada con ambas manos para hacerlo con velocidad. Es un arma de los siglos XV y XVI empleada en combate a pie, pensada para atacar eficazmente las armaduras de placas y cotas de malla, provocando en ocasiones fracturas o hematomas graves sin necesidad de perforar la armadura. Sin embargo, su objetivo principal consistía en romper las filas de piqueros acorazados para permitir una ofensiva mayor, como las cargas de caballería.
La empuñadura de los mandobles media aproximadamente una quinta o cuarta parte del total del arma, estaban dotados de guardia de largos gavilanes en cruz y solían estar rematadas por un pomo esférico o redondo, con lo que la muñeca izquierda podía rotar encima, lo cual permitía asestar rápidos golpes y estocadas a una distancia más que respetable. Estas espadas se podían esgrimir también con una mano en la empuñadura y otra sobre el primer tercio, que no tenía filo, de forma que permitía un manejo correcto a corta distancia. Con el fin de potenciar este posible uso, o minimizar sus contrapartidas, se solían dotar también de púas en el inicio del filo, a modo de falsa guarda, para mejorar el agarre, evitar que la mano se deslizara hasta el filo y para prevenir que fuera la espada del adversario la que se deslizara por el filo hasta alcanzarle la mano.
Algunos, como el que se muestra en la imagen enlazada, tenían la hoja serpenteante, aparentemente para potenciar la capacidad de corte-tajo, debido a su peso y al impedir que ésta se deslizara
libremente, frenado por la forma de S de la hoja, si bien es probable que se trate de una simple concesión al arte.
El ocaso del mandoble: Con la proliferación de las primeras armas de fuego la manera de hacer la guerra cambió drásticamente: los fusiles con bayoneta suplantaron a las picas y se hizo preferible mayor movilidad antes que más armadura, pues ya no era protección eficiente contra las armas de fuego, con lo que el papel del mandoble se hizo innecesario. Probablemente la práctica desaparición de este tipo de armas de los campos de batalla coincidiera con la difusión del término mandoble como nombre genérico para espadas a dos manos.
MANDREL SWANGING:
vease Estriado/Corte del estriado/Por Estampado.
MANGO DE ESCOBA: Apodo dado a la pistola Máuser modelo C de 1896, que tenia una culata de madera distintiva.
MANGONEL: Máquina antigua de guerra, parecida a la ballesta que lanzaba varias rocas pequeñas a distancias de hasta 400 m .deriva del griego magganon, que quiere decir "ingenio de guerra.
MANGUAL: Arma ofensiva usada en la Edad Media, compuesta de unas cadenillas de hierro terminadas por un extremo en bolas del mismo metal, y sujetas por el otro a un anillo fijo en un mango de madera como de medio metro de longitud. Se hería con ella usándola como látigo.
MANNLICHER, FERDINAND RITTER VON: Ingeniero austro-húngaro, Inventor de armas y diseñador de cartuchos, especialmente fusiles militares. La primera pistola diseñada por Mannlicher vio la luz en 1894, fabricada en Neuhausen con calibre 6,5mm Mannlicher.
El mayor de sus logros fue el conocido fusil Mannlicher 1895, que fuera adoptado por el Imperial Ejercito Austro-Húngaro, haciéndolo ganar el título de “Barón”.
MANNLICHER-STYLE STOCK • STUTZEN: palabra anglosajona que significa Culata tipo Mannlicher. Culata deportiva de arma larga cuyo guardamano se extiende hasta la boca del cañón. En realidad su denominación original es "culata stutzen" aunque se hizo popular en los fusiles fabricados por Mannlicher-Schoenauer (hoy Steyr-Mannlicher).MANURHIN: El nombre Manurhin es una combinación de los nombres Manufacture Mulhouse (ciudad francesa) y Rhin (el río Rhin).
La historia de esta fabrica, por lo que se refiere a las armas, se remonta exactamente el final de la Segunda Guerra Mundial.
La gama de revólveres en la compañía Manurhin se compone de una serie de revólveres de policía, llamados Defense et Gendarmerie (defensa y policía) y una serie de revólveres de competición, y también rifles. http://www.chapuis-armes.com/